ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - GRANJA COLECTIVIZADA FEMENINA ASTREA - MONÓVAR - ALICANTE 4ª PARTE
Si la iniciativa contaba con el apoyo de la Federación Regional de Campesinos de Levante, descartamos que fuera una escuela práctica como la que existió en Orihuela, una granja-escuela orientada a la preparación de técnicos de colectividades rurales.
Dada su ubicación, todo indica que la colectividad Astrea fue una estación experimental de ensayo e investigación, y sobre todo, punto de abastecimiento de productos básicos (agua, carbón, jabón, esparto, semillas, plantones..) para las colectividades de la comarca.
El sitio elegido para esta Industria Agrícola fue el paraje denominado La Chola, en el entorno de la Cañada del Enebral, en la Sierra de Salinas, este lugar reúne todas las condiciones adecuadas para este fin.
Varios son los factores que debieron determinar la selección de este enclave serrano para la ubicación de su nueva instalación agrícola, entre ellos que allí mismo existió un campo de experimentación agrícola incluido ya en el proyecto inicial de colonización en 1907, año en el que se crearon 44 colonias en esta misma sierra para dar trabajo a muchas familias de la zona, en situación de extrema pobreza.
Ya que uno de los objetivos de la Granja Astrea era superar la crisis de abastecimientos suministrando materias primas, el emplazamiento seleccionado debía poder proporcionarlas y sobre todo, garantizarlas en el tiempo.
Algo debieron lograr aquellos jóvenes entusiastas con este proyecto de economía socialista, ya que volvió la escuela desaparecida en 1934, desapareció la Ermita y porque a pocos metros del paraje de La Chola, la llamada cueva del Lagrimal, fue utilizada como refugio antiaéreo durante la guerra.
Ubicar esta colectividad dentro del término de Monóvar, cuando en verdad lo está en Villena, podría ser debido al propio origen forastero de los miembros de la colectividad, a una pista falsa para saboteadores, o incluso a la extinción de límites municipales cuando estos afectasen a las colectividades. Así, la Federación Regional de Colectividades de Aragón, instaba en febrero de 1937 a suprimir los límites municipales de las propiedades para simplificar la tarea socializadora.
Información procedente de Portal Libertario OACA
0 comentarios:
Publicar un comentario