ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - EL CASINO DEL CIRCULO AGRICOLA MERCANTIL - TEATRO CHAPÍ - HOSPITAL DE SANGRE NÚMERO 7 - VILLENA - ALICANTE
En los primeros meses de la guerra civil, ante la multitud de heridos ocasionados por la contienda, el Ministerio de Sanidad dispuso que en la retaguardia de los frentes se crearan los que fueron llamados hospitales de sangre en los que atender a los heridos del bando republicano.
En Villena, por iniciativa del comité local del Socorro Rojo Internacional, se habilitaron para este fin todas las dependencias del Casino del Círculo Agrícola Mercantil, probablemente por su cercanía a la estación ya que los heridos iban a llegar a Villena trasladados en tren.
Al Casino se trasladaron en septiembre de 1936, las camas, enseres, material quirúrgico y medicamentos que había en el Hospital Municipal, además de todos los empleados del mismo y de los facultativos que en él prestaban servicio.
Según la descripción que hace César López las amplias instalaciones del Casino se distribuyeron de la siguiente manera: En el salón de la derecha situado en la planta baja quedó organizada la clínica propiamente dicha. En el salón de la derecha del piso superior, que el Circulo Agrícola Mercantil dedicaba a juegos de cartas, quedó instalado el quirófano.
En los otros salones de la planta baja y en el extenso del piso superior dedicado a espectáculos, se instalaron las más de 300 camas con que llegó a contar el hospital.
El frondoso y cuidado jardín del Parterre que se encontraba frente a la puerta principal del edificio fue utilizado para el paseo y esparcimiento de los heridos y mutilados durante su convalecencia.
Alfredo Rojas dejó constancia de sus recuerdos infantiles de la guerra civil y también del Casino del Círculo Agrícola Mercantil que, por su interés, reproduzco parcialmente “Estaba dormido entre mis recuerdos infantiles el hospital de sangre en que estuvo convertido el Círculo Agrícola Mercantil durante buena parte de la guerra civil que devastó nuestra patria desde 1936 a 1939.
(…). Tenía yo once años cuando empezó la guerra. Recuerdo los milicianos armados, los incendios que tiñeron de rojo las primeras noches, los saqueos en determinadas viviendas, las colas, los “terribles” bombardeos (…) el medroso eco de los fusilamientos, las expediciones de voluntarios al frente de batalla, la eterna sensación de angustia en tantos hogares por la suerte de los combatientes. (…) Recuerdo, volviendo al Círculo Agrícola, los salones de la planta baja totalmente ocupados por las camas de los heridos, hasta el punto de apenas dejar paso a las enfermeras entre ellas. Una y otra vez subíamos a la pequeña y accesible base de la ventana para contemplar el interior. En el lugar que ahora ocupa el bar había una ancha y casi majestuosa escalera por la que se accedía a los salones superiores, también totalmente ocupados por las camas de los heridos. E igualmente recuerdo los trenes que venían del frente, parados en la estación, de cuyos vagones hacían descender las camillas que se transportaban hasta el cercano hospital. Y la familiar estampa de los heridos que podían andar, recorriendo el paseo y gozando de un privilegio que todos los chiquillos envidiábamos: la entrada gratis al cine”. (...)
En la foto se puede ver el tocón del árbol que se plantó, en el Paseo Chapí, en homenaje al compositor local Ruperto Chapí tras su muerte en 1909, en el mismo lugar donde dirigió el concierto de inauguración del antiguo teatro circo en 1885.
Información procedente del trabajo de Eluterio Gandía Hernández: “El casino del Circulo Agricola Mercantil, Villena (Alicante)”
0 comentarios:
Publicar un comentario