martes, 30 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LA VIUDA DE ROSAS – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LA VIUDA DE ROSAS – ELDA – ALICANTE

La Casa de la Viuda de Rosas fue incautada durante la Guerra Civil, en ella se estableció el Socorro Rojo Internacional, organización vinculada al PCE, dedicada a labores de solidaridad. El SRI desarrolló una densa red asistencial.

En colaboración con otras entidades como Cruz Roja, los Amigos Cuáqueros y la Solidaridad Internacional Antifascista, se dedicó a la asistencia hospitalaria a los soldados heridos llegados del frente.

                                                                       









Información procedente de:

Itinerarios de memoria democrática en la provincia de Alicante, Elda, de José Ramón Valero Escandell y Carlos Salinas Salinas

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CHALET DE PORTA – ELDA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CHALET DE PORTA – ELDA - ALICANTE

El chalet de Porta, actual Casa Grande del Jardín de la Música, fue la residencia familiar del industrial Antonio Porta Rausa.
Durante la Guerra Civil, el chalet fue destinado a hospital de sangre, complementario de la clínica militar instalada en el Casino.
En su funcionamiento colaboraron varias entidades como el Socorro Rojo Internacional o la Cruz Roja








Información procedente de:
Itinerarios de memoria democrática en la provincia de Alicante, Elda, de José Ramón Valero Escandell y Carlos Salinas Salinas

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LAS BELTRANAS – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LAS BELTRANAS – ELDA – ALICANTE

Situada muy cerca del casino, en pleno centro de Elda, se encuentra la llamada Casa de las Beltranas. Durante la Guerra Civil Española fue sede de las FAI. En su primera planta se redactaba el semanario anarquista Nuevo Rumbo y en la planta superior se alojaron varias familias durante la guerra.

                                                                                







                                                                                   


Información procedente del libro de:

Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda, “Retaguardia, Guerra Civil y Vinalopó

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO 6

 El viaje a la Alcarria de mi abuelo. 6

El regreso a Aspe
Poco tiempo después, mi abuelo emprendió el camino de regreso a su pueblo. Allí lo esperaban su mujer y sus tres hijos. El retorno, sin embargo, no borró lo vivido. Cada recodo del camino le devolvía imágenes de los montes silenciosos y de la tierra removida sobre tantas vidas truncadas. Supo entonces que tenía una obligación moral: recordar.
La falta de una tumba para su primo se convirtió en símbolo de todos aquellos que no pudieron ser despedidos. Su memoria se transformó en un acto de justicia y de dignidad hacia los que descansan en fosas dispersas de la Alcarria y en otros lugares de la geografía española, invisibles a los ojos, pero eternos en la memoria colectiva.
Aspe y la Guerra Civil
La Guerra Civil dejó una profunda huella en Aspe. Decenas de vecinos perdieron la vida en los frentes o en la represión posterior. Muchos de sus nombres han llegado hasta nosotros gracias a memorias familiares, archivos locales y testimonios orales. A continuación, se recoge una lista parcial de aquellos aspenses que murieron durante la contienda en diferentes campos de batalla:
• Francisco García Alcaraz
• Daniel Sánchez Lloret
• Juan Atart Mira
• Antonio Vicedo Esquembre
• José Vicedo Esquembre
• Francisco Alemany Martí
• Francisco Díez Botella
• Juan Díez Gómez
• José María Escalant Rizo
• Emilio Escalant Rizo
• Blas Urios Pérez
• Pedro Caparrós Cerdán
• Luis Caparrós Castelló
• José Alberola Mira
• José Cerdán Mira
• Antonio Torres Alemañ
• José Botella Mira
• José Navarro García
• Antonio Alemañ Pujalte
• Manuel Sabuco Botella
· Vicente Cerdán Mira
• Manuel Gras Urios
• Antonio Pastor Galvañ
• Francisco Montes Machón
• Rafael Montes Manchón
• Francisco Aracil Caparrós
• Antonio Cánovas Pavía
• Francisco García Gras
• Antonio López Cerdán
• Gaspar Sánchez Botella
• Vicente Martínez Braceli
• Juan Prieto Botella
• Juan Caparrós Santonja
• Julio Pastor Calpena
• Manuel Amorrich Pastor
• Manuel Erades Prieto
• Manuel Pujalte Erades
• José Torres Cantó
• Antonio Pujalte Pujalte
• Rafael Botella Cerdán
• Francisco Cremades Galindo
• Antonio Fuentes Botella
• Ricardo Díez Erades
• Pascual Pastor Pastor
• Luis Puerto Cantó
• Pedro Galváñ
• Vicente Bolorinos Soria
• Vicente Verdú
• Antonio Pujalte Mira
• Tomás Soria
• Manuel Soria
• El Cano
• Manuel Asensi
• Javier Pastor Corrales
Esta relación de nombres, recogida en las memorias inéditas de José Soria Pastor, es incompleta. Se calcula que al menos otros cuarenta vecinos más de Aspe, perdieron la vida en la guerra, cuyos nombres aún permanecen ocultos en archivos y otros documentos.
Los nombres aquí citados son testimonio de una pérdida irreparable y de un compromiso con la memoria histórica. Recordarlos no es solo un acto de homenaje a quienes dieron su vida, sino también una forma de reafirmar la esperanza en un futuro sin guerra.


EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO 5

 El viaje a la Alcarria de mi abuelo - 5 


En marzo de 1937, la comarca de la Alcarria se convirtió en escenario de uno de los episodios más decisivos de la Guerra Civil Española: la batalla de Guadalajara. Durante varios días, la lluvia persistente anegó caminos y campos, impidiendo el avance de columnas motorizadas y dificultando los movimientos de la infantería. Pueblos como Torija, Trijueque, Gajanejos , Almadrones, y otras muchas localidades, quedaron marcadas por el estruendo de la artillería, el humo de los incendios y los combates encarnizados.
Cuando cesó el fuego, el paisaje era desolador: trincheras improvisadas, carros y camiones volcados en el barro, casas dañadas y, sobre todo, los cuerpos de quienes habían caído. Entonces comenzó otra tarea, menos visible pero profundamente dolorosa: el enterramiento de los muertos.
Se excavaron fosas comunes en distintos puntos de la Alcarria. Vecinos de los pueblos, soldados rezagados y voluntarios colaboraron para recoger cuerpos y abrir sepulturas. Los hombres del campo, acostumbrados a trabajar con la tierra, empuñaban la pala con la misma seriedad con que antes habían levantado muros o segado trigo.
Entre los muertos se encontraban milicianos procedentes de Aspe, que habían dejado su tierra natal para luchar contra el fascismo. Sus restos quedaron dispersos en diferentes cementerios y fosas comunes, unidos por un destino común y por la memoria de quienes los recibieron con respeto.
Mi abuelo fue uno de aquellos hombres que ayudaron en la sepultura. Cavó fosas, levantó montículos de tierra y colocó señales improvisadas sobre las tumbas. Sin embargo, llevaba dentro una pena íntima: su propio primo había muerto en la batalla y nunca se supo con certeza dónde reposaban sus restos. Esa ausencia de un lugar concreto donde honrar su recuerdo lo acompañó durante mucho tiempo.

jueves, 25 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CHALET DE PUIGCERVER - ELDA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CHALET DE PUIGCERVER - ELDA - ALICANTE
El chalet fue construido a principios del siglo pasado y era la residencia particular de la familia Puigcerver, siendo D. Enrique Puigcerver Foglietti alcalde de la ciudad durante la II República, entre el 30 de octubre de 1.934 y el 27 de julio de 1.935.
Durante la Guerra Civil, fue una extensión del Hospital de Sangre número 4 situado en el Casino de Elda, al finalizar la contienda, fue ocupado por los servicios de información de las Fuerzas de Ocupación.





Información procedente de:

http://patrimoniohistoricoelda.blogspot.com 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASINO DE ELDA – ALICANTE

 ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASINO DE ELDA – ALICANTE

El casino fue, durante la Guerra Civil, convertido en hospital de sangre número 4, escuela de las colonias y lugar de distribución de los evacuados.

                                                                                   




                                                                                    


Información procedente del libro de:

Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda, “Retaguardia, Guerra Civil y Vinalopó

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO - 4

El viaje a la Alcarria de mi abuelo - 4
En ese escenario de agotamiento y desmoralización, hicieron su entrada las Brigadas Internacionales. Eran hombres procedentes de Francia, Alemania, Polonia, Italia, Inglaterra, América Latina y otros países. Voluntarios que habían cruzado fronteras para luchar en España contra el fascismo.
Su llegada supuso un giro moral en el frente. La visión de aquellos contingentes extranjeros, avanzando bajo la lluvia y dispuestos a resistir, transformó el ambiente de derrota en un sentimiento de esperanza. Con ellos, la defensa se reagrupó: colinas, pueblos y la propia carretera pasaron a convertirse en posiciones firmes de resistencia.
La ofensiva italiana, que en un primer momento parecía incontenible, empezó a toparse con un frente mucho más sólido. La batalla de Guadalajara dejaba claro que no se trataba solo de una lucha española, sino de un combate internacional en el que miles de hombres se enfrentaban al fascismo en suelo español.

Para mí abuelo, la visión de esos combatientes venidos de tan lejos debió de ser un consuelo en medio de la tragedia. La certeza de que el mundo no había abandonado del todo a la República, y de que los caídos en la fosa de Almadrones no lo habían hecho en vano, dio un nuevo sentido a la lucha. 

                                                                             


EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO - 3

 El viaje a la Alcarria de mi abuelo – 3

El frente ardía bajo el fuego del Corpo Truppe Volontarie. Era el 8 de marzo de 1937, la 71ª Brigada Mixta, recién formada y sin apenas experiencia de combate, trataba de sostener sus posiciones en torno a Trijueque, donde la ofensiva italiana descargaba toda su fuerza.
Desde primera hora de la mañana, la artillería enemiga abrió fuego con intensidad, preparando el terreno para el avance de la infantería y los carros de combate. En cuestión de horas, la brigada republicana sufrió más de seiscientas bajas. El barro se mezclaba con la sangre y los heridos se amontonaban en las trincheras, mientras la línea defensiva se deshacía a golpe de cañón.
Entre los caídos, la tragedia se hizo personal: un primo de mi abuelo desapareció tras la explosión de un obús que impactó junto a él. No quedó rastro de su cuerpo, solo la incertidumbre y el vacío que acompañarían a la familia durante toda la guerra.
Al atardecer llegó la orden de replegarse hacia Almadrones, en el kilómetro 103 de la carretera nacional II. La retirada, bajo la lluvia constante, se convirtió en un suplicio. Muchos combatientes heridos avanzaban como podían, otros cargaban con compañeros incapaces de caminar, y demasiados quedaron atrás. En los alrededores de Almadrones, decenas de cuerpos fueron enterrados de forma apresurada en una fosa común, sin nombres ni despedidas.



COLONIAS ESCOLARES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – COLONIA ESCOLAR LAS ENCEBRAS – PINOSO – ALICANTE

COLONIAS ESCOLARES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – COLONIA ESCOLAR LAS ENCEBRAS – PINOSO – ALICANTE

Pinoso acogió dos colonias escolares y hay testimonios de que una de ellas estuvo situada en el colegio San Demetrio y Sante Matilde, en la pedanía de Las Encebras.

                                                                                












                                                                                     

Información procedente del libro de:

Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda, “Retaguardia, Guerra Civil y Vinalopó

 

 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DE POSGUERRA – CASA DEL FISCAL – PINOSO – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DE POSGUERRA – CASA DEL FISCAL – PINOSO – ALICANTE

En los años de la II República se convirtió en la sede de UGT y Casa del Pueblo, en la que se reunían las fuerzas de izquierdas. En los meses posteriores a la Guerra Civil se convirtió en el principal centro de represión de Pinoso.

                                                                                 





                                                                                    
                                                                                  



Información procedente de José Ramón Valero Escandell