sábado, 22 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE LAS SALESAS – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE LAS SALESAS – ORIHUELA – ALICANTE

Como complemento al Centro de Movilización instalado en el Seminario, fue ocupado por el Cuerpo de Carabineros desde finales de 1936 hasta julio de 1937. En ese mes, el Refugio nº1 que estaba instalado en el Convento del Carmen, se traslada al de las Salesas, asumiendo con el cambio, además de los refugiados, la numeración. La iglesia de este convento sería utilizada durante la guerra por la Colectividad de Trasportes, como almacén.

                                                                            


                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

miércoles, 19 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE SAN JUAN – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE SAN JUAN – ORIHUELA – ALICANTE

Si en los primeros meses de la contienda fue utilizado como lugar de acogida para los refugiados que fueron llegando a la ciudad, a partir de principios de 1937 sería empleado como alojamiento por las fuerzas de la 65 Brigada Mixta, hasta el mes de marzo que partirían a Guadalajara. Seguramente, tras su marcha volvería a ser utilizado para albergar a refugiados y, a partir de octubre de 1937, lo vuelven a ocupar los carabineros, en esta ocasión los profesores y sus familias, pertenecientes a la Academia que se encontraba en Santo Domingo, empleándose también como lugar para dar clases a los soldados, manteniéndose así hasta marzo de 1939.

                                                                            







                                                                                 

Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

 

martes, 18 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE LA TRINIDAD – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE LA TRINIDAD – ORIHUELA – ALICANTE

Las milicias de la retaguardia lo convirtieron en su cuartel, desde agosto de 1936 hasta que se disolvieron, a principios del año 1937. Entonces lo utilizaron los carabineros para albergar destacamentos de sus soldados, hasta julio de 1937. En el mes de agosto, se instalaron en él las Fuerzas de Asalto y un año después este cuerpo de seguridad tuvo que abandonar el edificio y trasladarse al Palacio de los Condes de Luna, para que pudiera ir al Colegio de San José, adyacente al Convento, la graduada nº1 procedente del Colegio Santo Domingo, La iglesia del Convento de la Trinidad fue empleada por el sindicato de alpargateros, como almacén y lugar de reunión.


                                                                        







                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DE LOS CONDES DE LUNA – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DE LOS CONDES DE LUNA – ORIHUELA – ALICANTE

Actualmente es el hotel Meliá Palacio de Tudemir. Al comenzar la guerra, lo ocuparon el Frente Popular y la Junta de Abastecimiento. Cuando ambos se disuelven, entre marzo y abril de 1937, continua allí la nueva Consejería de Abastos, hasta que, en los primeros meses de 1938, tiene que trasladarse al palacio de Pinohermoso para desalojar el edificio y que pudiera ser ocupado por las fuerzas del Cuerpo de Seguridad.

                                                                          



                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

jueves, 13 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DE POSGUERRA – FOSA COMÚN DEL CEMENTERIO DE ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DE POSGUERRA – FOSA COMÚN DEL CEMENTERIO DE ORIHUELA – ALICANTE                                          

Tras la ocupación franquista de Orihuela y la Vega Baja en abril de 1939, se inició una represión sistemática contra funcionarios, militantes políticos y sindicalistas y simples vecinos que habían apoyado o simpatizado con la República durante la guerra.

Estas personas fueron juzgadas en consejos de guerra sumarísimos, carentes totalmente de garantías reales, acusadas de diversos delitos inexistentes.

Esta represión organizada tiene su infraestructura en pueblos y ciudades. Por una parte, los tribunales de los consejos de guerra y por otra el poder político municipal, poder político nombrado directamente por los militares entre elementos falangistas y facciosos, que luego se encargarán de seguir aplicando la represión.

El 24 de octubre de 1939, son fusilados al amanecer en las paredes del cementerio parroquial de Orihuela, 3 personas:

  • José Antonio Cutillas Boj, natural de Benferri, 34 años.
  • Pedro Mateo Mateo, natural de Benferri, 48 años.
  • José Navarro López, natural de Benferri, 48 años.

El 17 de noviembre de 1939, son asesinados en el mismo lugar a las 7 de la mañana, otras 14 personas más:

  • Monserrate Castillo Costa, natural de Orihuela, estudiante, 22 años.
  • Antonio Pujazón Samos, natural de Málaga, ferroviario, 29 años.
  • José Mateo Rabasco, natural de Benferri, jornalero, 24 años.
  • José Rodríguez García, natural de Catral, albañil, 26 años.
  • Ricardo Martínez Fabregat, natural de Orihuela, maestro, 32 años.
  • Francisco Roca Martínez, natural de Orihuela, jornalero, 33 años.
  • Emilio Ros Dolón, natural de Torrevieja, albañil, 37 años.
  • Antonio Jumilla López, natural de Jacarilla, jornalero, 33 años.
  • José Gálvez Gálvez, natural de Orihuela, agricultor, 42 años.
  • Luciano Ruíz Gómez, natural de Redován, jornalero, 45 años.
  • Manuel Grau Ruíz, natural de Orihuela, jornalero, 46 años.
  • José Cartagena López, natural de Redován, agricultor, 47 años.
  • Luís Carrió Pastor, natural de Orihuela, empleado, 49 años.
  • Juan Pérez García, natural de Orihuela, albañil, 47 años.

Fueron ejecutados por motivos políticos e ideológicos. Los consejos de guerra que los condenaron fueron procesos sumarísimos, basados en denuncias locales o por pertenencia a sindicatos y partidos republicanos.

Todos ellos fueron enterrados en una fosa común del cementerio parroquial de Orihuela.

La fosa fue exhumada en el mes de noviembre de 2020, sin encontrar rastro de las víctimas.

Han pasado demasiados años de los asesinatos y los familiares siguen buscando una respuesta. Los nietos de las víctimas recordaban cómo sus padres llevaban flores a escondidas a esa zona. Unos testimonios imprecisos de personas que ya han fallecido o tienen más de noventa años.

                                                        







Información procedente de:

Asociación de Víctimas del Franquismo

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DEL MARQUÉS DE RAFAL – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DEL MARQUÉS DE RAFAL – ORIHUELA – ALICANTE

Ocupado por el PCE, mantuvo allí su sede hasta que, en julio de 1938, se vio obligado a trasladarse a otro lugar, por ser necesario el edificio para instalar una clínica militar.











Información procedente de:
Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

miércoles, 12 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DE PINOHERMOSO – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO DE PINOHERMOSO – ORIHUELA – ALICANTE

El edificio fue utilizado, desde los primeros meses de 1937, para que sirviera de residencia a los refugiados de guerra. Más tarde, fueron trasladados para que, a principios de 1938, las instalaciones pudieran ser ocupadas por la Consejería de Abastos, que llegaba procedente del Palacio de los Condes de Luna. En donde estuvo este edificio, actualmente se encuentra la Biblioteca Pública Fernando de Loaces,











Información procedente de:
Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

miércoles, 5 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - REFUGIO DE LA CALLE SANTA JUSTA - ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - REFUGIO DE LA CALLE SANTA JUSTA - ORIHUELA - ALICANTE

El gobierno de la II República intentó minimizar el impacto entre la población de los bombardeos de la aviación alemana e italiana. Para ello, a través de la Junta Central, Juntas Provinciales y Juntas Locales de la Defensa Pasiva, se preocupó de la construcción sistemática de refugios antiaéreos.

El refugio de Santa Justa fue un de los últimos refugios en construirse, su obra fue acordada en Sesión del Consejo Municipal de 28 de abril de 1938. Partía del Retén de la Policía Municipal, situado frente a la iglesia parroquial de Santas Justa y Rufina, para adentrarse, bajo el monte, por el conocido como Barrio de Triana, en lo que fue antigua judería.

Durante la contienda, ante la ausencia de bombardeos, se usó como almacén de abastos y al finalizar ésta como almacén municipal.

La obra consiste en un túnel de trazado sinuoso de entre 2 y 2,50 m. de altura y una anchura entre 1,50 y 3,60 m., con una longitud conservada de unos 80 m. Contaba con dos entradas, una situada en el retén de la Policía Municipal, destruida al construirse los juzgados en los años 70 y otra, que aún se conserva, en la calle Triana.

El refugio está excavado en la roca, apreciándose las marcas de los barrenos, sólo la entrada y dos cuñas anti-metralla, situadas en sus proximidades, son obra de mampostería y cemento. Junto a lo que fue antiguo retén, se conserva también una interesante bóveda de ladrillos algo peraltada, típica de este tipo de construcciones defensivas.

                                                                           





Información procedente del Ayuntamiento de Orihuela

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CATEDRAL – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CATEDRAL – ORIHUELA – ALICANTE

El Ayuntamiento la utilizó como almacén durante la guerra. La capilla de Loreto, que está situada enfrente de la Catedral y anexa al Palacio Episcopal, fue empleada como almacén por el sindicato de camareros.

                                                                                
















                                                                                
                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez