jueves, 2 de octubre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – IGLESIA DE SANTA ANA – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – IGLESIA DE SANTA ANA – ELDA – ALICANTE

Ya en 1931 hubo un primer intento de destruir este templo. Fue el 11 de mayo, pocas semanas después de proclamarse la Segunda República. Ocurrió a raíz de una serie de altercados entre republicanos y monárquicos sucedidos en Madrid el día anterior. El alcalde socialista Marciano Salgado consiguió convencer a los violentos que cesaran en su empeño de quemar la Iglesia de Santa Ana.
Tras el golpe de estado perpetrado el 18 de julio de 1936 de nuevo se sucedió la violencia en las calles contra los edificios religiosos. Solo tres días más tarde la iglesia sería asaltada por un grupo nutrido de eldenses, esta vez sin que nadie les parase, que saquearon el edificio para luego hacerlo arder.
El reloj de la torre fue llevado e instalado en la fábrica de Rodolfo Guarinos como símbolo de que el poder había pasado de la iglesia a los trabajadores.














Información procedente de:
Periódico digital Aquí, David Rubio

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – COLEGIO PADRE MANJÓN – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – COLEGIO PADRE MANJÓN – ELDA – ALICANTE

El 25 de febrero de 1939, el Ayuntamiento de Elda recibió instrucciones de desalojar las Escuelas Graduadas Emilio Castelar y de buscar residencias discretas para alojar a algunas autoridades republicanas.

La ubicación en la ciudad fue decidida por Santiago Garcés, jefe del Servicio de Información Militar, con el acuerdo del coronel Cordón.

Allí se instaló la Subsecretaría del Ejercito de Tierra, el centro de operaciones desde donde el Presidente Juan Negrín, pretendía organizar la evacuación de quienes quisieran exiliarse.

                                                                            





Los consejos de guerra, durante la posguerra, se llevaron a cabo en el salón de actos de las Escuelas Emilio Castelar, siendo muchos los condenados a muerte, penas que fueron cumplidas en ciertos casos y conmutadas en otros. 




                                                                                   


Información procedente de:

Itinerarios de memoria democrática en la provincia de Alicante, Elda, de José Ramón Valero Escandell y Carlos Salinas Salinas

 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – FÁBRICA DE PEDRO AMAT – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – FÁBRICA DE PEDRO AMAT – ELDA – ALICANTE

Estos son los restos de lo que queda de la fábrica de Pedro Amat, ubicada muy cerca de la estación de trenes de Elda-Petrer. La fábrica acogió, durante la guerra civil, parte de la producción de la factoría 22. En sus instalaciones se revisaban y reparaban los automóviles blindados UNL 35 y se fabricaban los Chevrolet 37 además de cadenas para tanques y algunas otras piezas. En esta factoría se ubicó la delegación de la Subsecretaría de Armamento.

                                                                            






                                                                                   


Información procedente del libro de:

Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda, “Retaguardia, Guerra Civil y Vinalopó

 

martes, 30 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LA VIUDA DE ROSAS – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LA VIUDA DE ROSAS – ELDA – ALICANTE

La Casa de la Viuda de Rosas fue incautada durante la Guerra Civil, en ella se estableció el Socorro Rojo Internacional, organización vinculada al PCE, dedicada a labores de solidaridad. El SRI desarrolló una densa red asistencial.

En colaboración con otras entidades como Cruz Roja, los Amigos Cuáqueros y la Solidaridad Internacional Antifascista, se dedicó a la asistencia hospitalaria a los soldados heridos llegados del frente.

                                                                       









Información procedente de:

Itinerarios de memoria democrática en la provincia de Alicante, Elda, de José Ramón Valero Escandell y Carlos Salinas Salinas

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CHALET DE PORTA – ELDA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CHALET DE PORTA – ELDA - ALICANTE

El chalet de Porta, actual Casa Grande del Jardín de la Música, fue la residencia familiar del industrial Antonio Porta Rausa.
Durante la Guerra Civil, el chalet fue destinado a hospital de sangre, complementario de la clínica militar instalada en el Casino.
En su funcionamiento colaboraron varias entidades como el Socorro Rojo Internacional o la Cruz Roja








Información procedente de:
Itinerarios de memoria democrática en la provincia de Alicante, Elda, de José Ramón Valero Escandell y Carlos Salinas Salinas

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LAS BELTRANAS – ELDA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CASA DE LAS BELTRANAS – ELDA – ALICANTE

Situada muy cerca del casino, en pleno centro de Elda, se encuentra la llamada Casa de las Beltranas. Durante la Guerra Civil Española fue sede de las FAI. En su primera planta se redactaba el semanario anarquista Nuevo Rumbo y en la planta superior se alojaron varias familias durante la guerra.

                                                                                







                                                                                   


Información procedente del libro de:

Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda, “Retaguardia, Guerra Civil y Vinalopó

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO 6

 El viaje a la Alcarria de mi abuelo. 6

El regreso a Aspe
Poco tiempo después, mi abuelo emprendió el camino de regreso a su pueblo. Allí lo esperaban su mujer y sus tres hijos. El retorno, sin embargo, no borró lo vivido. Cada recodo del camino le devolvía imágenes de los montes silenciosos y de la tierra removida sobre tantas vidas truncadas. Supo entonces que tenía una obligación moral: recordar.
La falta de una tumba para su primo se convirtió en símbolo de todos aquellos que no pudieron ser despedidos. Su memoria se transformó en un acto de justicia y de dignidad hacia los que descansan en fosas dispersas de la Alcarria y en otros lugares de la geografía española, invisibles a los ojos, pero eternos en la memoria colectiva.
Aspe y la Guerra Civil
La Guerra Civil dejó una profunda huella en Aspe. Decenas de vecinos perdieron la vida en los frentes o en la represión posterior. Muchos de sus nombres han llegado hasta nosotros gracias a memorias familiares, archivos locales y testimonios orales. A continuación, se recoge una lista parcial de aquellos aspenses que murieron durante la contienda en diferentes campos de batalla:
• Francisco García Alcaraz
• Daniel Sánchez Lloret
• Juan Atart Mira
• Antonio Vicedo Esquembre
• José Vicedo Esquembre
• Francisco Alemany Martí
• Francisco Díez Botella
• Juan Díez Gómez
• José María Escalant Rizo
• Emilio Escalant Rizo
• Blas Urios Pérez
• Pedro Caparrós Cerdán
• Luis Caparrós Castelló
• José Alberola Mira
• José Cerdán Mira
• Antonio Torres Alemañ
• José Botella Mira
• José Navarro García
• Antonio Alemañ Pujalte
• Manuel Sabuco Botella
· Vicente Cerdán Mira
• Manuel Gras Urios
• Antonio Pastor Galvañ
• Francisco Montes Machón
• Rafael Montes Manchón
• Francisco Aracil Caparrós
• Antonio Cánovas Pavía
• Francisco García Gras
• Antonio López Cerdán
• Gaspar Sánchez Botella
• Vicente Martínez Braceli
• Juan Prieto Botella
• Juan Caparrós Santonja
• Julio Pastor Calpena
• Manuel Amorrich Pastor
• Manuel Erades Prieto
• Manuel Pujalte Erades
• José Torres Cantó
• Antonio Pujalte Pujalte
• Rafael Botella Cerdán
• Francisco Cremades Galindo
• Antonio Fuentes Botella
• Ricardo Díez Erades
• Pascual Pastor Pastor
• Luis Puerto Cantó
• Pedro Galváñ
• Vicente Bolorinos Soria
• Vicente Verdú
• Antonio Pujalte Mira
• Tomás Soria
• Manuel Soria
• El Cano
• Manuel Asensi
• Javier Pastor Corrales
Esta relación de nombres, recogida en las memorias inéditas de José Soria Pastor, es incompleta. Se calcula que al menos otros cuarenta vecinos más de Aspe, perdieron la vida en la guerra, cuyos nombres aún permanecen ocultos en archivos y otros documentos.
Los nombres aquí citados son testimonio de una pérdida irreparable y de un compromiso con la memoria histórica. Recordarlos no es solo un acto de homenaje a quienes dieron su vida, sino también una forma de reafirmar la esperanza en un futuro sin guerra.


EL VIAJE A LA ALCARRIA DE MI ABUELO 5

 El viaje a la Alcarria de mi abuelo - 5 


En marzo de 1937, la comarca de la Alcarria se convirtió en escenario de uno de los episodios más decisivos de la Guerra Civil Española: la batalla de Guadalajara. Durante varios días, la lluvia persistente anegó caminos y campos, impidiendo el avance de columnas motorizadas y dificultando los movimientos de la infantería. Pueblos como Torija, Trijueque, Gajanejos , Almadrones, y otras muchas localidades, quedaron marcadas por el estruendo de la artillería, el humo de los incendios y los combates encarnizados.
Cuando cesó el fuego, el paisaje era desolador: trincheras improvisadas, carros y camiones volcados en el barro, casas dañadas y, sobre todo, los cuerpos de quienes habían caído. Entonces comenzó otra tarea, menos visible pero profundamente dolorosa: el enterramiento de los muertos.
Se excavaron fosas comunes en distintos puntos de la Alcarria. Vecinos de los pueblos, soldados rezagados y voluntarios colaboraron para recoger cuerpos y abrir sepulturas. Los hombres del campo, acostumbrados a trabajar con la tierra, empuñaban la pala con la misma seriedad con que antes habían levantado muros o segado trigo.
Entre los muertos se encontraban milicianos procedentes de Aspe, que habían dejado su tierra natal para luchar contra el fascismo. Sus restos quedaron dispersos en diferentes cementerios y fosas comunes, unidos por un destino común y por la memoria de quienes los recibieron con respeto.
Mi abuelo fue uno de aquellos hombres que ayudaron en la sepultura. Cavó fosas, levantó montículos de tierra y colocó señales improvisadas sobre las tumbas. Sin embargo, llevaba dentro una pena íntima: su propio primo había muerto en la batalla y nunca se supo con certeza dónde reposaban sus restos. Esa ausencia de un lugar concreto donde honrar su recuerdo lo acompañó durante mucho tiempo.

jueves, 25 de septiembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CHALET DE PUIGCERVER - ELDA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CHALET DE PUIGCERVER - ELDA - ALICANTE
El chalet fue construido a principios del siglo pasado y era la residencia particular de la familia Puigcerver, siendo D. Enrique Puigcerver Foglietti alcalde de la ciudad durante la II República, entre el 30 de octubre de 1.934 y el 27 de julio de 1.935.
Durante la Guerra Civil, fue una extensión del Hospital de Sangre número 4 situado en el Casino de Elda, al finalizar la contienda, fue ocupado por los servicios de información de las Fuerzas de Ocupación.





Información procedente de:

http://patrimoniohistoricoelda.blogspot.com