miércoles, 5 de noviembre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - REFUGIO DE LA CALLE SANTA JUSTA - ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - REFUGIO DE LA CALLE SANTA JUSTA - ORIHUELA - ALICANTE

El gobierno de la II República intentó minimizar el impacto entre la población de los bombardeos de la aviación alemana e italiana. Para ello, a través de la Junta Central, Juntas Provinciales y Juntas Locales de la Defensa Pasiva, se preocupó de la construcción sistemática de refugios antiaéreos.

El refugio de Santa Justa fue un de los últimos refugios en construirse, su obra fue acordada en Sesión del Consejo Municipal de 28 de abril de 1938. Partía del Retén de la Policía Municipal, situado frente a la iglesia parroquial de Santas Justa y Rufina, para adentrarse, bajo el monte, por el conocido como Barrio de Triana, en lo que fue antigua judería.

Durante la contienda, ante la ausencia de bombardeos, se usó como almacén de abastos y al finalizar ésta como almacén municipal.

La obra consiste en un túnel de trazado sinuoso de entre 2 y 2,50 m. de altura y una anchura entre 1,50 y 3,60 m., con una longitud conservada de unos 80 m. Contaba con dos entradas, una situada en el retén de la Policía Municipal, destruida al construirse los juzgados en los años 70 y otra, que aún se conserva, en la calle Triana.

El refugio está excavado en la roca, apreciándose las marcas de los barrenos, sólo la entrada y dos cuñas anti-metralla, situadas en sus proximidades, son obra de mampostería y cemento. Junto a lo que fue antiguo retén, se conserva también una interesante bóveda de ladrillos algo peraltada, típica de este tipo de construcciones defensivas.

                                                                           





Información procedente del Ayuntamiento de Orihuela

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CATEDRAL – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CATEDRAL – ORIHUELA – ALICANTE

El Ayuntamiento la utilizó como almacén durante la guerra. La capilla de Loreto, que está situada enfrente de la Catedral y anexa al Palacio Episcopal, fue empleada como almacén por el sindicato de camareros.

                                                                                
















                                                                                
                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO EPISCOPAL – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – PALACIO EPISCOPAL – ORIHUELA – ALICANTE

Incautado por el Ayuntamiento , sus dependencias fueron alquiladas a las distintas secciones sindicales de la UGT, que en diciembre de 1937 contaba con 18 (panaderos, camareros, transporte, barberos, etc.), estableciéndose allí la Casa del Pueblo de este sindicato. A partir de julio de 1938, tuvieron que desalojar el edificio para que pudiera instalarse una de las tres Clínicas Militares que se organizar en Orihuela.

                                                                        




                                                                                
                                                                               

                              

Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE SAN SEBASTIÁN – ORIHUELA – ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – CONVENTO DE SAN SEBASTIÁN – ORIHUELA – ALICANTE

Se ocupó en febrero de 1937, para ser utilizado como Refugio nº 2, dependiente del Comité Local de Refugiados, acogiendo, en un primer momento, a los procedentes de Málaga, a los que se sumaron con posterioridad los que siguieron llegando desde distintos lugares. Su iglesia se empleó como lonja, y almacén de productos alimenticios.

                                                                        








                                                                               


Información procedente de:

Orihuela durante la Guerra Civil Española, Agustín Castaño Martínez-Ricardo Castaño Martínez

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CASINO DE ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CASINO DE ORIHUELA - ALICANTE

El Casino Orcelitano se funda en 1864. Dos años más tarde de su fundación, se integra en su estructura, el Círculo Orcelitano, institución social creada en 1848.

El edificio del Casino, del siglo XIX, comenzó su construcción el 2 de marzo de 1887, y no sería hasta el 29 de octubre de 1891 cuando se concluya la mudanza definitiva, desde el antiguo inmueble del Casino situado en la calle de los Hostales, al nuevo edificio. (1)

Asociado a la burguesía agraria, fue incautado durante los primeros días de la Guerra Civil. En él se establecieron el Comité de Enlace Antifascista y las milicias populares. Tras la marcha de las milicias y la disolución del Comité, albergara a refugiados. En octubre de 1936 se instala allí el Ateneo Popular y la sede de Izquierda Republicana. En julio de 1938 servirá de Hospital Militar. (2)

                                                                                  







                                                                                  


(1) página web costasur

(2)Manuel Ruiz Martínez, “Itinerarios de memoria democrática de la provincia de Alicante

 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - COLEGIO SANTO DOMINGO - ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - COLEGIO SANTO DOMINGO - ORIHUELA - ALICANTE 

Con motivo de la instalación de una Escuela de Guerra en Orihuela, su alcalde fue convocado a la reunión que se iba a mantener el día 3 de julio de 1937 en la sala de profesores del instituto de segunda enseñanza, que en esas fechas aún se encontraba en las dependencias del Colegio Santo Domingo.

La intención era solicitar su colaboración, como máxima autoridad local, en un acto en el que, además, se iba a nombrar al Consejo de Dirección de la Escuela y a leer los comunicados y el nuevo reglamento por el que se iba a regir la misma.

Se emplazó en Orihuela la Escuela Popular de Guerra en las instalaciones del Colegio Santo Domingo, coincidiendo en el tiempo y lugar con la Academia de Carabineros, que también se había ubicado en el mismo edificio, radicando la diferencia en que, aún teniendo las dos la finalidad de formar a los nuevos tenientes, la primera era para soldados de infantería y la segunda para carabineros, exclusivamente.

Esta escuela se la designó como la número 3, al igual que la que había en Paterna. La coincidencia del uso de la misma numeración y el pertenecer ambas al cuerpo de Infantería , bien pudiera ser porque la que se instaló en Orihuela fuera una delegación de la valenciana.

De la escasa documentación encontrada se deduce que, grupos reducidos de soldados, tal vez entre 30 y 50, a los que se les exigía un mínimo de tres meses de servicio en el frente , venían a Orihuela a examinarse para poder realizar el curso de promoción a teniente, aunque queda la duda de si, una vez aprobado el examen de ingreso, marchaban a Paterna a realizar el curso o bien se quedaban haciéndolo en Orihuela. (...)


                                                                           







La corporación oriolana tuvo contactos con el Director General de Carabineros, en Valencia, ofreciendo la ciudad como sede de la Academia de Carabineros y el edificio del Colegio Santo Domingo como lugar de ubicación. Le informó de los trámites que estaba realizando para conseguir que el instituto de 2ª enseñanza, que en esos momentos ocupaba parte del colegio, se trasladara al local de Jesús-María y que, a su vez, la guardería infantil allí instalada se cambiara al Convento de las Salesas.

Todas estas gestiones tuvieron como resultado que el consistorio, en pleno celebrado el día 8 de junio , decidiera solicitar al entonces Presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, que instalara la Academia para Oficiales de Carabineros en Orihuela, y pedir al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes -de quien dependían las instituciones de enseñanza- que aprobara los traslados. Este último envió, días después, unos inspectores para que supervisaran las instalaciones ofrecidas, a los cuales no les convenció el Convento de las Salesas, por lo que se les brindó, como alternativa para la guardería, el Cuartel de la Remonta, que en esos momentos se encontraba desocupado,

La persistencia del Ayuntamiento vio sus frutos cuando, el día 18 de junio el Director General de Carabineros envió un telegrama notificando que la Academia se instalaría en Orihuela (...)

                                                                                










Después de quedar libres las instalaciones del centro, salvo las ocupadas por la escuela graduada nº 1, que se mantendría allí hasta el mes de diciembre, la Academia para Oficiales de Carabineros se instaló en el colegio de Santo Domingo en el mes de julio de 1937.

El edificio escogido tenía una gran tradición docente ya que, comenzado a construir en el siglo XVI, se convertiría en la segunda universidad más antigua del Reino de Valencia, desarrollando su labor durante dos siglos. Aunque a buen seguro fueron sus más de 15.000 metros cuadrados de superficie los que debieron influir en su elección, junto con la situación estratégica de Orihuela, enclavada en las cercanías de dos importantes capitales de provincia, Alicante y Murcia, y próxima al mar.

A pesar de la amplitud del antiguo Colegio Santo Domingo, la academia precisó meses después, ocupar ocupar también el Convento de San Juan como complemento de sus instalaciones, entre otras cosas, para alojar a los familiares del personal y del cuerpo docente de carabineros, y donde se habilitaron algunas aulas para poder impartir provisionalmente clases a los carabineros, mientras finalizaban las obras de acondicionamiento en la academia.(...)

                                                                              











                                                                               
                                                                                

                                                   

Información procedente del libro, Orihuela durante la Guerra Civil Española, de Agustín y Ricardo Castaño Martínez