ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DE POSGUERRA - FUSILADOS EN LAS TAPIAS DEL CEMENTERIO DE ELDA - ALICANTE
María Belló Pérez
Vecina de Elda. Zapatera, nacida el 2-II-1913. Afiliada a la
CNT. Fue detenida por falangistas el 20-V-1939 y llevada al Cuartel de FE. Un
Consejo de guerra celebrado el 23-VIII-1939 la condenó a pena de muerte por
adhesión a la rebelión. Se le acusó de pertenecer a la CNT, haber sido
miliciana, marchar al frente en la columna Maroto, donde quedó encargada de
Intendencia asimilada a teniente, haberse jactado de intervenir en
fusilamientos en el frente de Guadix–acusación que ella negaba-; casada con el abogado
de la CNT Ramón Pérez de Valls –que fue comisario de Batallón en la 147
Brigada-hizo propaganda en la retaguardia, por radio y en arengas en Baza; en
abril de 1938 regresó a Elda. Fue ejecutada en el cementerio de Elda el
16-IX-1939
Manuel Gómez López
Natural de Almoradí y vecino de Elda. Zapatero, de 36 años.
Afiliado a la CNT y a la FAI. Acusado de ser un destacado dirigente, que
formaba parte del Comité de Salud Pública y de la checa del Coliseo España,
secretario del Comité de Incautaciones, haber intervenido en registros y
requisas, y haber participado en dos asesinatos. Un Consejo de guerra celebrado
el 23-VIII-1939 le condenó a la pena de muerte por adhesión a la rebelión:
según la sentencia, participó en incautaciones, fue miliciano, intervino en el
asesinato de García Soriano -con su hermano Antonio-, marchó voluntario al
frente y fue delegado político de Compañía. Fue fusilado el 16-XI-1939 en Elda.
Fue de nuevo procesado en noviembre de 1939, pero se comprobó que ya había sido
condenado por los mismos hechos.
Elias Ibáñez Morcillo
Vecino de Elda. Zapatero, de 34 años. Afiliado a la CNT. Fue
detenido en el puerto de Alicante. Participó en huelgas antes de la guerra.
Miembro de la CNT-FAI desde 1929. Secretario y Presidente del Sindicato de la
Piel; como presidente de la Cooperativa Obrera de la Industria del Calzado y
Similares, hizo durante la guerra viajes al extranjero en busca de materias
primas, tomó parte en las huelgas de 1932 y 1933, escribía en la prensa
libertaria local –Nuevo Rumbo, Proa, La Voz del Pueblo- y miembro del Comité
Antifascista. Se le consideró responsable de la incautación de la fábrica de
Guarinos. Fue internado en el campo de concentración de Monóvar el 6-VII-1939.
Un Consejo de guerra celebrado el 23-VIII-1939 le condenó a la pena de muerte
por adhesión a la rebelión: según la sentencia, era elemento destacadísimo de
la CNT-FAI desde 1929, directivo de la Sociedad de Oficios Varios, organizador
de huelgas y, en cuanto miembro del Comité de Salud Pública, responsable de
detenciones y asesinatos; marchó voluntario al frente en la columna Durruti, en
la que estuvo entre julio y diciembre de 1936; posteriormente se incorporó a
filas con su reemplazo. Ibáñez negó haber pertenecido al Comité de Salud
Pública, que diferenció ante el juez del Comité Antifascista. Fue fusilado el
16-XI-1939 en el cementerio de Elda.
Información procedente de: La represión franquista en la provincia de Alicante, Archivo de la Democracía.
En el
antiguo camposanto de Elda el 16 de noviembre de 2024 fue escenario
de un acto en memoria de las víctimas
de la dictadura franquista, en el que se descubrió una
placa con los nombres de tres eldenses ejecutados en ese lugar el 16 de
noviembre de 1939: Elías Ibáñez Morcillo, María
Belló Pérez y Manuel Gómez.
Elías Ibáñez Morcillo, de 34 años, zapatero de profesión dedicó su vida a la defensa de la justicia social y la libertad. Fue secretario del Sindicato Único de la Piel-CNT y, en julio de 1936, asumió la presidencia de la Cooperativa Obrera de la de Elda, encargándose de gestionar las empresas incautadas tras la huida de sus propietarios. Durante su mandato, logró organizar con éxito la compra de materias primas y la búsqueda de clientes para mantener la producción. Sin embargo, al final de la guerra, los empresarios recuperaron sus negocios junto con los beneficios acumulados.
Elías fue detenido el 8 de julio de 1939 y condenado a muerte por el supuesto «delito de adhesión a la rebelión militar» en un juicio sin garantías. A pesar de la solicitud de clemencia presentada por su esposa, Francisca González, y varios empresarios de Elda, rechazaron el indulto. Fue ejecutado en el cementerio de Elda y sepultado en la fosa común, dejando viuda y tres hijos.
En el caso de María Belló Pérez,
nacida y criada en Elda, trabajaba como zapatera y se afilió desde muy joven a
la CNT. Con el estallido de la rebelión del ejército franquista, se unió al
frente y asumió responsabilidades en la Intendencia, con rango asimilado a
teniente. En Elda, participó activamente como representante de Mujeres
Antifascistas y formó parte del homenaje provincial de despedida a las Brigadas
Internacionales, celebrado en el Teatro Castelar.
En abril de 1938, María regresó a Elda, pero en mayo de 1939 fue detenida y llevada al cuartel de Falange. Tras un Consejo de Guerra celebrado el 23 de julio de 1939, fue condenada a muerte por «adhesión a la rebelión» en un juicio carente de garantías. Fue ejecutada, a los 26 años.
Manuel, originario de Elda y zapatero de profesión, fue un destacado militante de la CNT. Fue elegido por los trabajadores de la fábrica de calzado de Francisco Ribas Rubio para presidir el Comité de Incautación. Tras el fin de la guerra, un Consejo de Guerra celebrado el 23 de agosto de 1939 lo condenó a muerte por «adhesión a la rebelión» en un juicio sin garantías.
Fue fusilado en Elda el 16 de noviembre de 1939, a los 36 años. Un mes antes, su hermano Antonio había sido ejecutado en el cementerio de , a los 33 años.
Información procedente de: Diario Información, Sara Rodríguez
0 comentarios:
Publicar un comentario