martes, 18 de febrero de 2020

COLONIA ESCOLAR VILLA PACA - ELDA (Alicante)

COLONIAS ESCOLARES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
COLONIA ESCOLAR VILLA PACA (Alicante)




Se trata de una vivienda residencial de planta, con cubierta a cuatro aguas rematada en el centro por una torrecilla, típica de este tipo de viviendas de la época, que, a su vez, muestra cubierta a cuatro aguas en las que se inserta un vidrio del tamaño de un par de tejas en cada una de sus aguas.
La casa está construida sobre un sócalo al que se accede por una escalera de cinco peldaños, situada en la prolongación del eje principal de la casa. El zócalo estaba protegido por una balaustrada. La fachada principal tenía una de sus esquinas rematada de modo semicircular, de tal manera que permitía en la primera planta la construcción de un balcón corrido a lo largo de todo el arco de fachada.
Sobre su lado oeste se adosaba una construcción que permitía, en su trasera, el alojamiento de un espacio ajardinado con fuente central. Según reza en la puerta de entrada sobre la rejilla metálica superior, el año de construcción es 1930. En la misma puerta de entrada al recinto figura la inscripción “Villa Paca”.
La vivienda está en desuso desde hace algunos años, siendo objeto del vandalismo y provocando la aceleración del proceso de deterioro y ruina de la vivienda.
Pertenecía a un importante empresario harinero de Monóvar, Durante la Guerra Civil actuó como colonia escolar para niños evacuados de sus lugares de origen, parece que mayoritariamente asturianos.

Ahora pertenece al Patrimonio Arquitectónico Civil en su apartado de chalets.





































































































Texto procedente del Blogg Amigos del Castillo de Elda
Fotos y vídeos propios


Dibujos realizados por los niños que estuvieron en la colonia Villa Paca.

                                                                              






















Estos dibujos proceden del libro "Ellos Todavía Dibujan Imágenes" incluye una reproducción digital con el mismo título, junto con imágenes de todos los dibujos infantiles que se conservan en la Colección Southworth de la Guerra Civil Española, Biblioteca de Colecciones Especiales de Mandeville, Universidad de California, San Diego. El libro fue publicado por primera vez en Nueva York por la Asociación Española para el Bienestar Infantil de América para el Comité de Servicio de los Amigos Americanos en 1938; una reedición del mismo año se publicó sin la mención "para el Comité de Servicio de los Amigos Americanos". Oxford University Press (Nueva York) reeditó la obra al año siguiente. Aunque cada número tiene una encuadernación diferente, el contenido es idéntico: una introducción de Aldous Huxley, una nota del editor firmada "J.A.W." y sesenta reproducciones de dibujos en blanco y negro.
El archivo de dibujos infantiles originales forma parte de la Colección Southworth de la Guerra Civil Española y comprende 609 dibujos, realizados principalmente en papel barato con lápiz, crayón, tinta y, en ocasiones, acuarela; se incluyen dibujos que posteriormente se publicaron en el libro.

Se recopilaron dibujos de escolares de toda España y de las colonias de refugiados del sur de Francia, gracias a un esfuerzo conjunto de la Junta de Educación Española y el Instituto Carnegie de España. La mayoría de los dibujos se recopilaron en paquetes de piezas sueltas, pero algunas escuelas presentaron sus dibujos recopilados en forma de folletos encuadernados. Aunque predominan las imágenes de guerra, muchos de los dibujos representan temas bucólicos, provincianos o personales, completamente ajenos al contexto militar y político en el que fueron creados. Todos los dibujos incluyen pies de foto, aunque solo sea para identificar el nombre o la edad del artista; a menos que el texto aparezca en la propia imagen digital, estos pies de foto han sido transcritos (por ejemplo, cuando se encuentra texto en el reverso del dibujo). Las traducciones del texto aparecen entre corchetes ([ ]).

El número total de dibujos producidos es incierto, pero los representados aquí constituyen la mayor parte de los que se sabe que han sobrevivido. Algunos, sin duda, están en manos privadas. Los fondos institucionales incluyen: Universidad de Harvard (dieciséis dibujos); los Archivos del Comité de Servicio de los Amigos Americanos (20 dibujos); la Colección de Dibujos y Archivos de la Biblioteca Avery de la Universidad de Columbia (153 dibujos). La colección Avery fue el centro de una exposición en El Spanish Institute (Nueva York, 10 de octubre - 31 de diciembre de 1986), que publicó un catálogo ilustrado de la exposición: Dibujos infantiles de la Guerra Civil Española: una colección de 153 dibujos de niños que vivieron en colonias de refugiados durante la guerra (Nueva York: Spanish Institute, [1986]).

 

 Biblioteca de Colecciones Especiales de Mandeville, University California, San Diego

0 comentarios:

Publicar un comentario