lunes, 20 de octubre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CONVENTO E IGLESIA DEL CARMEN - ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CONVENTO E IGLESIA DE EL CARMEN - ORIHUELA - ALICANTE
Se fundó en 1583; el edificio denota ser obra de diversas épocas. La iglesia es decente, pero pequeña, hallándose hoy dia todo el convento en estado ruinoso: comprende tambien un huerto en la ribera del rio sumamente fértil. (1)
En el mes de septiembre de 1936, fue cuando llegó a orihuela, el primer contingente de refugiados procedentes de Madrid. Gran parte de ellos fueron alojados en el Convento de El Carmen, que había sido incautado, al igual que otros edificios religiosos, y en el que, para poder acomodarlos, se tuvieron que hacer obras y reformas construyéndose también, un cobertizo en el convento, para guardar “los camiones de incendio”. (2)











Información procedente de:

(2)Orihuela durante la Guerra Civil Española de Agustín y Ricardo Castaño Martínez 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CONVENTO DE SAN AGUSTÍN - ORIHUELA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - CONVENTO DE SAN AGUSTÍN - ORIHUELA - ALICANTE
En la iglesia de San Agustín y organizada por el Comité de Enlace, se instaló a últimos de julio de 1936, una cárcel habilitada para personas de derechas sospechosas de simpatizar o apoyar el levantamiento militar, lugar donde también fueron encarcelados sacerdotes. (1)















                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    


(1)Orihuela durante la Guerra Civil Española de Agustín y Ricardo Castaño Martínez 

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - COLEGIO JESÚS MARÍA - ORIHUELA - ALICANTE
En 1936, a causa de la Guerra Civil, las religiosas tuvieron que abandonar el Colegio, desaparecieron los archivos del mismo y quedó éste convertido en cárcel. Después se convirtió sucesivamente: en guardería de niños, en Instituto de Segunda Enseñanza y en cuartel de carabineros.
En 1939, no sin dificultades, se comienza a reconstruir el Colegio y todas las dependencias deterioradas en estos tres años. Se abre de nuevo con una asistencia de 228 alumnas.
Información procedente de:

                                                                            








                                                                                    

                        

http://www.manuserran.com 

 AYUNTAMIENTO DE ELDA – VARA DE MANDO DEL PRESIDENTE DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA MANUEL AZAÑA

El vestíbulo del Ayuntamiento de Elda, alberga la vara de mando del Presidente de la Segunda República Manuel Azaña. Signo del máximo poder institucional republicano, se expone en Elda como reflejo de la trascendencia de Elda en varios momentos de la historia de la Segunda República 1931-1939

La vara de mando de Manuel Azaña, un objeto emblemático de su presidencia, tuvo un largo y azaroso viaje tras su muerte. Fue entregada por su viuda, Dolores Rivas Cherif, a la Liga Española Pro-Derechos Humanos, quienes la prestaron al presidente portugués Jorge Sampaio en 1997. Al finalizar su mandato en 2006, Sampaio devolvió la vara a la Liga, la cual decidió depositarla en Elda (Alicante) en 2007 debido a lazos de amistad, donde se exhibe actualmente en el ayuntamiento. 

                                                                                















Información procedente de: Ayuntamiento de Elda

lunes, 13 de octubre de 2025

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - PAPELERÍA VIDAL - ELDA - ALICANTE

ESPACIOS DE LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - PAPELERÍA VIDAL - ELDA - ALICANTE

Estupendo trabajo del investigador eldense Salvador Ortega. Un elaborado y extenso estudio sobre los últimos diarios oficiales emitidos por el gobierno de la Segunda República, que se estableció entre Elda y Petrel al final de la Guerra Civil Española.
Este trabajo se puede leer íntegramente en el libro "Historias en la memoria de Elda (1938-1976) de Juan Carlos Márquez Villora y José Ramón Valero Escandell (editores)